CHACARERA
TRADICIÓN E HISTORIA
Se trata de una danza cuyas raíces se
hallan en la colonia, cuando el virreinato del río de la planta estaba
consolidado por la conquista española y las colonias establecidas allí las
llanuras centrales ahora república Argentina, se convirtieron en enormes áreas
de producción de cereales (trigo, maíz, avena) además de ricos pastos que
permitieron el desarrollo de una vigorosa ganadería con componentes como
bovinos, ovejas, porcinos, etc. Con áreas geográficas vecinas el alto Perú, hoy
Bolivia.
Si algo impacto a los pobladores del
norte paceño llegaban largas caravanas para comercializar sus productos como
Arequipa, cusco y gente leco y tacana, fue la vestimenta del hombre gaucho de
ese tiempo sombrero de fábrica o de cuero de vaca destinado para evitar los
pinchazos de espinas y sin embargo de sin duda de montar al caballo.
LA DANZA.: Del choque cultural y
curiosa admiración por lo nativo surgió la danza que, en otras palabras no es
otra cosa de producir vestimenta así también los movimientos del gaucho, como
consumante el jinete el comerciante de ganado, cuya misión es la venta de los
animales traídos del corazón del campo argentino.
COREOGRAFÍA:
Consiste en reproducir los movimiento propios del jinete pampeano y, algunos pasos
realizados con la fuerza de la vota demostrando una serie de figuras al tiempo
que las manos juegan con los voladores. Las mujeres, con vestido largo de
factura cenicilla colores alegres, como tocado una ñor en el cabello. La música
de acompañamiento es ejecutado por reducido número de músicos, que deleitan con
sus instrumentos como de violín y la guitarra.
WAKA TOKORI
TRADICIÓN
E HISTORIA.
Es una presentación del juego de los
toros. Luego fue introducido en América los aymara fueron representado como
"waka-tinti" representación de la siembre. Su origen de la corrida de
los toros se remonta a la Grecia antigua con el nombre de Tauromaquia. Es
posible que hubiese llevado a España donde llegó a América, traída por los
hispanos durante la conquista.
Los
toros son danzarines se colocan sobre su cuerpo un armazón hecho de cuero de
vaca, imitando el cuerpo de un toro, con agudos cuernos en la cabeza, armazón
que tiene un hueco en el lomo para que pueda ser cargado por el danzante, pies
disimulados por un pollerón acomodado en la parte inferior del armazón sujetado
y dirigido por ambos brazos de el quien baila en la cabeza un sombrero de forma
triangular y sobre la espalda una pequeña capa.
El torero lleva su capa para torear,
espada y el típico traje de luces. Las mujeres vestidas de lecheras que
muestran un colorido hermoso, con una auténtica blusa bordada, sombrero
borsalino de la chola paceña y en mano una jarra de latón, típicas de las
vendedoras de leche. También llevan unos exquisitos bordados y delicados
encajes, con una ropa interior.
Se
trata de una danza de ritmo rápido y pasos cortos y su parte los varones,
limitan a los en actitud de cornear: el torero, a su vez limita pases del
matador. En las mujeres avanzan meciendo sus caderas con ritmo igualmente
rápido en los pasos, lanzando de tanto en tanto gritos
Era
nativo avecinado en la ciudad, trabajo era el ponguito, dimito de la voz pongo.
El ponguito vestía así: en la cabeza con un lluka (gorro) y un sombrero ovejón,
sobre el torso camisa de bayeta y encima una chaquetilla de la misma tela, pero
de otro color los pantalones era abombachados en la parte superior, donde lucia
laboreo de bordados y muy ajustados por la parte de abajo. De estos personajes
se origino la danza chuta con su propia alegría y compás,
Esta
danza se baila haciendo pareja en la que las parejas deben sincronizar sus
movimientos y evoluciones, varones y mujeres participación al igual número, se
baila chuta una vez al año durante la fiesta de carnaval. Esta danza es
preferida por la clase popular.
VESTIMENTA: Después de la imposición española
para el cambio de los trajes nativos aparecieron novedosos diseños.
El traje de chuta consiste en una chaquetilla
de color, corta y bordeada con trencillas multicolores haciendo dibujos
caprichosos y arabescos y sobresaliendo las figuras, animales fabulosas
estrellas, aves, leones, etc. Con arte de buen gusto. El pantalón, en la parte
superior es abombachado y la parte inferior casi pegado a la casilla y una
partidura trasera, de donde salen volados, encajes y colgadores y la delantera
lleva bordados similares.
Cuelga a manera de tahalí una chuspa (bolsa
nativa) adornadas de borlas multicolores. La camisa o azul y la corbata de
colores chillones. Sostiene el pantalón una faja indígena de varios colores.
Los calzados al gusto.
KULLAWAS
O KULLAWADA
HISTORIA
Es
una danza indígena. Los aimaras al parecer desarrollaron esta danza en época
muy antigua sin duda preincaica. Nombre deriva de la palabra "qapu" =
rueca, estaban relacionados con las telas y ropas. Es el baile de los
hilanderos.
Consta de un corto chaleco azul, o
rojo, de solapas anchas, con algunos bordados en la pechera, el pantalón blanco
con vivos en los costados, sandalias, un antifaz, un sombrero octogonal
tachonado con bolitas
blancas.
La
vestimenta femenina tiene una blusa blanca con algún bordado, una media pollera
hasta la rodilla al tono de los colores de la vestimenta masculino; zapatos
planos y medias, un antifaz, también con una misma relación de hombre. En la
moda lo adornan con lentejuelas, perlas falsas, botoncillos de vidrio y los
infaltables espejos para reflejar como mensaje de amor. En las últimas décadas
por parte de la mujer; se engarzaban en la pechera joyas auténticas, los dedos
de ambas manos con varios anillos y muchos adornos.
COREOGRAFÍA
Son casi al ritmo del guaiño, momentos lento
como trotecito con algunas vueltas, mientras se avanzan en filas largas
formados por varones y mujeres que a intervalos, danzan frente a te, ejecutando
ligeros saltos.
TRADICIÓN
E
HISTORIA
El
encuentro de razas y culturas provocado por el descubrimiento de América de
aculturación y mestizaje de opera religiosa, político, económico social
tecnológico, altera cambios socio religioso simbólico y de tradición involucra
a ambas partes histórico-geográfico del planeta y el nuevo mundo.
La
investigación folklórica, permite establecer una serie de hechos aportan a
ambos vertientes como a España como a América así hasta los años 1946 - 1950 y
origen totalmente altiplánico en área minera orureña virgen de calendaría.
El
acompañamiento contaba con conjunto de músicos y tambores destemplados con
ritmo igual a la danza del diablo, el misterio de los
reyes magos.
VESTIMENTA
Son
los siguientes:
1. Diablos
mayores o "reyes" con lujosa vestimenta capas con bordados de
dragones, coronas de monarcas a veces con cinturones blusas pecheras pantalones
botines.
2. Diablos
de tropa caretas: capas cortas bordeados con dragones, guantes pañuelos, etc.
3.
China supli diableza: Polleras cortas y
blusas botines de media caña.
4.
Arcángel san miguel: Seda blanca falda corta,
pequeño escudo.
5.
Cóndor: Máscara de cóndor y disfraz elaborado
con plumas.
6.
Banda con instrumentos de viento y percusión:
Uniformada en traje.
COREOGRAFÍA
Importantes saludos con los
diablos formado de dos Lucifer y compañera diableza a la cabeza el cóndor al
centro y formando en fila sic sac. En el momento en que lucifer y Satanás son
levantados por varios diablos a leer de eso se guardan solo algunas versiones.
Los Tobas, es una danza de tipo oriental
parte de nuestra cultura autóctona, que simboliza a quienes viven en el bosque
milenario, el inmenso llano y el enigmático chaco. Hombres y mujeres de
elástico andar, demuestran su belleza y fortaleza con su ritmo contagiante a
través de sus saltos acrobáticos y una coreografía sin guiar que representa las
tribus selvícolas del sudeste y oriente boliviano.
La
tradición recopilada por las crónicas cuentan que las huestes Incarias, al
mando del Inca Tupac Yupanqui fracasaron en la zona oriental por la encarada
resistencia de estas tribus, munidos de lanzas largas, con tal impresión volvió
el Inca que adoptó al repertorio Andino como danza ceremonial de guerra, aunque
otra versión dice que ellos vinieron a Oruro, con su vestimenta típica,
atraídos por la fama de la Virgen de la Candelaria.
Es importante destacar que en 1916, se
forma la primera comparsa de Tobas que intervenía en las fiestas religiosas,
que dirigía Tomas Cáceres integrado por su hijo Donato Cáceres que aún vive.
La mayor parte de los
danzarines son jóvenes y niños. Utilizan una vestimenta a la usanza de los
pobladores y étnicas del sector oriental de Bolivia. Los Tobas tienen caretas
de alambre trenzado, utilizan plumas. Llevan éstas en la cabeza, en el fajero,
en los puños y canilleras.
El indumento es liviano: Calzón largo, rosado, camisa de seda y encima "espaldera", o capa
pequeña, una falda hasta la rodilla de color verde, celeste, rojo o anaranjado,
de pana. Adornan la cabeza con un "turbante" de cartón, con plumas de
ñandú o de gallo, teñidas. Llevan espejos de vidrios o bordados muy sencillos se
asientan sobre estas ropas apropiados para una danza de gran magnitud que
dirigirá el jefe de la tribu con la ayuda de un pito. Preceden a los Tobas,
monos y pumas que cargan toritos del oriente boliviano.
DANZA
La forma de danzar
consiste en: Paso Bolívar (rápido con saltos regulares); Paso Camba (sumamente
ágil, con saltos de más de un metro de altura); "Chucuchuco" (de
ritmo más alegre que gusta mucho el público; se danza sobre la punta a los pies
y casi de rodillas, lo que produce calambre al danzarín, a posterior) el salto
"Cullahui", hoy poco usado salía muy bien al son de los pinchullas.
Su
música es monótona; con su danzar variado forman entre otras una figura
denominada "Estrella", aue reorespnta 1« Han^a nah,™!»^
Los
Incas data de épocas de conquista, ubica el Imperio de los Incas en la región
Andina del Perú, quedando como testimonio de esas épocas en las páginas de la
historia de tradición o el folklore.
El
Runasimi era el idioma principal de la cultura Inca al que también se daba el
nombre de quechua. Tahuantinsuyo es el nombre que se dio al Imperio Inca y que
quería decir, Tahua=cuatro y Suyu = interpretase como región o, como rumbo, con
referencia a los cuatro puntos
cardinales.
Estos
cuatro suyos representaban el país de los Incas, que se extendía entre los
paralelos 3 de latitud Norte y 36 latitud Sur, hasta la frontera ecuatoriana -
colombiana y el rió Bio Bio o Matóla en Chile; por el occidente tenía como
limite el océano pacifico; por el oriente, los valles de Chuquisaca y Norte Argentino.
El
arte desplegado por este imperio en las esculturas líticas, las cerámicas y el
arte textil, marchó pareja a la conquista de los emperadores Cusqueños.
Esta
danza evoca la grandeza de la raza y la Cultura quechua, con un sistema de vida
que todos añoran, expresando los antecedentes de la conquista española.
Existe
gran habilidad teatral para ver el pasado y hacer conocer lo que fue el
incario, en una viva expresión de reafirmaciones de los que fue nuestra raza.
Los historiadores de Bolivia mencionan
como "Wanka" el relato hecho en dos lenguas aymara y quechua (los
incas eran un pueblo quechua). A través de esa manifestación teatral se conocen
detalles sobre la trascendencia del imperio, el valor de la civilización
incaica y repercusión del Cusco, Población fundada por los monarcas Manco Cápac
y Mama Ocllo, de quienes nació la descendencia monárquica y reconocida como lo
increíble desarrollo. La Danza Andina, en efecto, conserva sui generis
fidelidad en la descripción del
Wachtel
sugiere que el hecho de la conquista es una agresión y que produjo un trauma en
la mentalidad colectiva. Este trauma supervive en la Danza de los Incas porque
se reinterpreta el violento hecho como una forma de aculturación o de lucha
contra la opresión que desde el lado indígena - significo el alejamiento de los
dioses tutelares y la apocatástasis.
Sin
embargo la pervivencia de las costumbres de los pueblos aborígenes fueron
aumentando en el transcurso de los años. Cuando los conquistadores llegaron a
tierras precolombinas hallaron, sin duda, civilización en organizaciones
indígenas, ya que sean las ubicadas en el trópico los valles o en el altiplano.
En
el caso de los pueblos andinos - incluidos Bolivia y Perú, la historia de ambas
naciones es una muestra de la alta cultura Inca, Quechua y Aymara, esta última
con una antigüedad mayor.
Esos
hechos y
otros dieron mestizaje de los pueblos entre la imitación y la parodia surgieron expresiones de la
cultura en el Nuevo Mundo, tendentes a enriquecer el folklore de los pueblos
milenarios y lo llegado en el siglo XVI a estas tierras, no solo transportaron
la cultura Europea, sino las supersticiones, enfermedades como falsedades,
angurria y muerte.
Por
todas estas circunstancias, el coloniaje mezcló las tradiciones indígenas con
las costumbres europeas.
Los
tiempos son de la historia, resultado de las coyunturas y el ascenso de la
movilización de
Masas. Subsiste en el
implícito - sin embargo - la consecuencia de otro pachacuti, pachacuti que
según el mito - sugiere una transformación y no un simple cambio.
La vestimenta consiste en: Pecheras y
permiles de la ropa de los soberanos quechuas, capas franqueadas a plan de hilo
de milán y piedras talladas, calzan abarcas, adornadas con monedas de oro y
relucen como espejos. Otros calzan botas peninsulares, las ñustas envueltas en
topacos (llicllas y
aguayos de vicuñas)
La
comparsa de los Incas se disfrazan de animales totémicos, principalmente
cóndores y
también un lucifer, dos satanaces y diablillos.
Atahuallpa,
portando el "corichambi", Huascar, doce Incas; PIZARRO, ALMAGRO, EL
CURA Valverde y soldados españoles bailan majestuosamente vestidos con todo el
boato imaginable. Cantando en quechua al son de una música de tonos
melancólicos cierran el cortejo de las ñustas, que luego se verá representación
del cautiverio y
muerte de Atahuallpa no obstante la sincera protesta de amistad de paz y cuantioso rescate en oro y plata que el
emperador quechua ofreciera al aventurero europeo.
Y se
asistirá condolido, quien más viejo reino con vejez de milenios, del llamado
nuevo mundo
La Morenada es, sin
lugar a dudas, la danza mas importante, es quizá en este momento una de las
danzas más apreciadas que está identificado con la personalidad cultural y
psíquica de los que vivimos con lo auténticamente nuestro, como una
reivindicación de un invalorable ancestro, y que es lo que nos identifica tal
elevadamente ante los demás característicos del complejo nacional, porque
refleja fielmente el espíritu del pueblo. Sin embargo, para demostrar que es
una expresión auténticamente propia de nuestro folklore, podemos acudir a su
génesis histórica.
DATOS EN TORNO A ESTA DANZA
Varios
son los elementos que aluden al hecho de la presencia del Negro en nuestra Zona
Andina. Los datos más antiguos corresponden a Francisco de Alfaro, fiscal de la
Audiencia de Charcas, quien en 1697 decía que desde los primeros años de la
Conquista de América, toda ella se cubrió de negros esclavos. Fray Miguel de
Agia, en su libro "Servidumbre personales de indios" escrito en 1604,
al referirse a los negros acentúa que el Alto y Bajo Perú no son acomodados
para la labor de las minas de plata por ser tierras frías". En efecto, los
esclavos negros capturados en África por los traficantes españoles, procedentes
en su mayor parte de Angola y embarcados en el puerto de Luanda, donde los
Jesuítas para su largo y trágico viaje, trataban de enseñarles la religión
católica en un lenguaje que no entendían, eran bautizados en masa asignándoles
nombres también católicos, conforme a las referencias que contiene el estudio
denominado "Negros en el Perú" del relevante sociólogo Peruano
Robetto Mac - Lean y Estenos; Alfredo Colmo en su libro " Los Países de
América Latina' demuestra que los negros Llegaron al Perú por la vía de Panamá,
y Carlos Morales Ugarte coincidiendo con Francisco Alfaro, informa también que
vinieron por el puerto de Buenos Aires, Desde donde fueron distribuidos como
mercancía venal, a la actual Argentina, Uruguay y o Charcas. Sabemos por la historia
que fueron los traficantes portugueses Los que importaron negros de otras
regiones del África destinado al Brasil, y que Crueles piratas ingleses y
negreros de Norteamérica llevaron esclavos a ese país.
El
destino de los negros era para que trabajaran sobre todo en la agricultura en
el Brasil y la América del Norte, porque en el país primeramente citado no
había nativos dedicados a la agricultura, sino selvícolas en pleno estado de
salvajismo, y en el segundo oaís. los
satirizaban
a sus propios señores tratando de imitar desplazamientos del ciclo del minué.
Estas
burlas eran reproducidas por los negros en las mojigangas y festejos
espectaculares de carácter religioso. En esas ocasiones, presentaban danzas
inventadas, que recuperaban los trajes de la época de Felipe IIL En la
coreografía nunca faltaba la matraca, un instrumento venido de África, que se
tocaba en los actos litúrgicos de semana Santa.
La
danza de los Morenos nació justamente en cofradías de negros. Mas tarde, los
mestizos del altiplano la adaptaron y, para mantener su esencia africana,
incorporaron máscaras decoradas con rostros negros.
Josermo Murillo Bacarreza dice; MORENO.-
Figura central que danza a un ritmo cansino para representar el dolor y
sufrimiento que tenían los esclavos negros llegados a la América, para trabajar
en las minas y que eran llevados a diferentes sitios con los pies encadenados.
Su
traje bordado con hilos multicolores tiene un color plata haciendo referencia
al metal que explotaban los españoles y pesa 50 kilos.
Su matraca
un quirquincho que representaba a los Orureños, produce un ruido similar a las
cadenas que arrastraba en su pies.
MORENADA
Danza
cuyo origen se remonta a la época colonial y se inspira en la trata de
esclavos, a partir del traslado de negros traídos por los conquistadores
españoles para que trabajen como laboreros en las minas de plata
La
danza tiene un ritmo lento y el andar cansino de los morenos hace ver como
recorrían por las diversas latitudes de nuestro país para llegar desde los
valles y zonas tropicales al altiplano.
La
danza de los morenos evoca los días de la colonia. Nació justamente en las
cofradías de esclavos llegados de Africa que se mofaban de los bailes de los
señores blancos.
Cuales
fueron los elementos que ha formado y como se asociaron?
Si
los españoles de la colonia tenían el privilegio de vida y defensa. Las prohibiciones para que los naturales
expresaran sus ritos religiosos sus cantos y sus danzas autenticas solo fugaces
tolerancias en las fiestas licenciosas del antruejo; esas premisiones fueron
utilizadas por los nativos, especialmente por los "mitayos" de las
minas de plata de Oruro, para sublimar sus sufrimientos con las expresiones de
sus sentimientos en el cauce de sus adoraciones católicas que reemplazaron a sus
ritos idolátricos.
Los elementos constituyentes de la danza
de los morenos requieren pues un análisis. Su instrumentología es de origen
africano y consiste en su matraca, reproducida por los esclavos negros con la
fidelidad de sus reminiscencias; es una caja de madera con una rueda dentada y
una lengüeta del mismo material, que al impulsarle en un giro resuena
sordamente y que se utilizo siempre para señalar cambios de movimiento su único
acompañante fue primitivamente el tamboril cilindrico con una sola membrana cuya
persecución se lo grava con la palma de la mano; estos instrumentos
membranófonos son de creación e inventiva popular; ellas servían para mantener
el ritmo de las danzas aborigen. Mas tarde la melomanía
Tan peculiar de los negros fue
incorporando sucesivamente instrumentos de viento en cuj'a notación predominaban
los contrabajos que le han dado un carácter de la composición musical de sus
bandas y han contribuido a la polifonía de ellas; ese contra punto de tono de
gravedad y hasta de majestad al severo y lento ritmo que se imprime en la
danza; pero el "leit motiv" ha inspirado varias creaciones de autores
anónimas, que han enriquecido al acervo musical de los morenos.
El paso de esta danza es lento y
ordenado como si se recordara a los grupos de esclavos que andaban con severa
uniformidad llevando sobre las espaldas pesos abrumadores. Ha sobrevivido con
ese ritmo despacioso que ahora es solemne, una motivación escondida que
hubiéramos deseado sondearla; ha suscitado una derivación de sorprendente
belleza. Los danzarines varones (reyes morenos y caporales) marcan con un paso
lento y ceremonioso.
Primeramente, cuando los negros esclavos
habían sido liberados, eran pequeños comerciantes los que se disfrazaban como
tales, pero la "morenada como otros bailes folklóricos del carnaval han
sido aprendidos por bellas señoritas de alta categoría social y que han impreso
al conjunto v a su danza con bordados metálicos y pantalón de raso asta la
altura de las botas.
El prestigioso investigador Josermo
Murillo Vacareza dice: la rnorenada es otro de los arquetipos de nuestro
folklore urbano, han coincidido para acreditarlo los ignorados instrumentos que
hacen creaciones maravillosas en la sinfonía de sus bandas y en las que no se
pierde resonancia grave de los contrabajos; así mismo, los artistas en la
artesanía del bordado que son los que modelan los trajes fantásticos, los que
esculpen las mascaras a las que los dan un acento de ironía como si estuviera
presente el espíritu de los amos tiránicos ante cuya transitoriedad sonríe
sardónicamente la permanencia y eternidad de un pueblo que con su supervivencia
los ha vencido; los mismos danzarines que han transformado el paso servil y
humillante en una marcha de noble grandeza, y el advenimiento de bellísimas
señoritas que en el relieve de su juventud y gracia, han idealizado este
folklore, que así se han hecho impresionante y atractivo por todos esos
elementos que le dan una sublime hermosura.
Volviendo
a lo nuestro la rnorenada hoy en día es el espectáculo que mantiene el mismo
nivel, continúa siendo atracción de multitudes como admiración de científicos
del folklore y razón de la presencia de miles de turistas, es, por tanto único
en Latinoamérica que atraen y llevan todos los espacios físicos especialmente
en las fiestas del Gran Poder de La
Paz y Oruro, La capital de Folklore, hasta donde convergen
de bailarines.